Rafael Catalá

El Centro Español de Mediación (CEM) ha participado en el curso formativo “Los MASC en el ámbito de la empresa familiar”, organizado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y dirigido por Yolanda San Pastor Sevilla, magistrada, letrada del Gabinete Técnico del CGPJ y responsable de Mecanismos Adecuados de Solución de Controversias (MASC).

El acto formativo, dirigido a miembros de la carrera judicial de todos los órdenes jurisdiccionales, ha estado centrado en cómo aplicar los MASC en la empresa familiar, con enfoque práctico desde distintas jurisdicciones como la social, la penal y la mercantil.

Tras la inauguración por parte del vocal del CGPJ, Carlos Orga, el presidente del CEM, Rafael Catalá, ha participado en el primer panel, junto con el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor Caramanzana.

Catalá ha subrayado que “el conflicto forma parte de la vida” y que, en España, algo más de siete millones de veces cada año se acude a los tribunales, donde la media de resolución de un proceso se sitúa en torno a cinco años, con unos costes que suelen ascender a varias decenas de miles de euros.

En este contexto, el presidente del CEM ha destacado el avance normativo de este año con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, que ha supuesto un paso cualitativo al establecer, con carácter obligatorio, el requisito de procedibilidad. “Antes de acudir a la vía jurisdiccional hay que, al menos, intentar un acuerdo mediante mediación u otro método adecuado de resolución de controversias”, ha indicado. Más allá de la reforma legal, Catalá ha insistido en la necesidad de un cambio de mentalidad: “Los problemas hay que resolverlos dialogando, negociando, sentándose con la contraparte y, con la ayuda de un mediador, encontrar una solución razonable”.

Catalá también ha puesto en valor la capacidad del ecosistema español en cuanto a la mediación, destacando que “tenemos un patrimonio profesional extraordinario de mediadores bien formados e instituciones capacitadas”. A su juicio, el verdadero reto es el cultural. “La complejidad está en transformar la cultura de la sociedad en torno a los mecanismos de solución de conflictos. Si somos capaces de crear ese concepto social del valor de la negociación, estaremos haciendo una magnífica contribución a la consolidación de nuestro Estado democrático”.

El presidente del CEM ha concluido su intervención recalcando que la mediación brinda a la empresa familiar una vía más rápida y eficiente para resolver sus conflictos, al tiempo que preserva las relaciones y la continuidad del negocio.

Este curso formativo ha contado, además, con la participación de distintos profesionales del sector como María Jesús Fernández, directora del Instituto Pro Mediación y vocal del CEM; María Zulema Gento, magistrada de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de A Coruña; María de las Mercedes Alcázar, magistrada adscrita al Tribunal Superior de Justicia de Murcia; Jordi de Juan y Casadevall, abogado del Estado excedente y director de la Cátedra de Empresa Familiar de la UIC de Barcelona, y Alberto Arribas, magistrado de la Sección 32 de la Audiencia Provincial de Madrid.