III Cumbre Mundial de Mediación Empresarial
  • El presidente del Centro Español de Mediación (CEM), Rafael Catalá, y el secretario general de la Cámara de Comercio de España y vicepresidente del CEM, Adolfo Díaz-Ambrona, han intervenido en la tercera edición de la Cumbre celebrada en Colombia
  • Organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Valladolid, este congreso ha reunido a más de 400 profesionales de 15 nacionalidades distintas

Bogotá, 06/10/2025.- El Centro Español de Mediación (CEM) ha participado en la III Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, celebrada en la capital colombiana y organizada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio de Valladolid. Este foro, que ha reunido a más de 400 profesionales de 15 países, busca fortalecer el intercambio de conocimientos en la prevención y resolución eficaz de conflictos, la construcción de diálogos entre empresas y sus grupos de interés, y la promoción de la cultura de la paz para el desarrollo sostenible y competitivo del tejido empresarial.

El presidente del CEM, Rafael Catalá, ha sido el encargado de inaugurar la segunda jornada del evento con una ponencia titulada “Las ventajas de la mediación para la competitividad empresarial”. Durante su discurso, ha subrayado el papel estratégico de la mediación para mejorar la competitividad y ha defendido su integración en la estrategia corporativa como mecanismo sencillo, ágil, eficaz y económico para la resolución de controversias.

Catalá ha destacado que la mediación “es vista como una forma de resolver conflictos de manera más amistosa y colaborativa”, con un amplio impacto en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. Ha indicado que “adoptar prácticas de mediación demuestra un compromiso con la buena gobernanza y la ética empresarial, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el número 16, que promueve sociedades pacíficas, instituciones sólidas y métodos de resolución justos”. En este sentido, este compromiso fortalece la reputación de la empresa, generando confianza externa que se traduce en ventajas competitivas reales.

Asimismo, el presidente del Centro Español de Mediación ha reiterado el compromiso de la institución con la labor de difusión de la cultura del acuerdo, la formación de profesionales y la prestación de un servicio de mediación con los más altos estándares de calidad, independencia, transparencia e imparcialidad.

Por su parte, Adolfo Díaz-Ambrona, secretario general de la Cámara de Comercio de España y vicepresidente del CEM, ha intervenido en una mesa redonda junto con Verónica Romero, directora general de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), y Yolanda San Pastor, magistrada de la Sección MASC del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). En este panel, moderado por María Robles, secretaria general de la Cámara de Comercio de Valladolid, los ponentes han analizado cómo la mediación se ha convertido en un auténtico motor económico-empresarial, al reducir tiempos y costes, proteger relaciones y generar valor tangible.

Díaz-Ambrona ha puesto el foco en el impacto económico directo. En los procesos mediados, en comparación con los procedimientos judiciales, los plazos se reducen considerablemente. “Lo habitual es que las partes establezcan periodos de negociación cortos y que una controversia se resuelva en un plazo máximo de tres meses”, ha indicado Díaz-Ambrona. Además, ha destacado que los costes asociados al litigio (honorarios profesionales, tasas, peritajes y eventuales condenas en costas) “han supuesto una carga significativa para las empresas, mientras que la mediación ha mostrado un coste notablemente menor”. Asimismo, ha recalcado que “más allá del coste, este método alternativo de resolución de conflictos ha fortalecido la confianza y ha preservado las relaciones comerciales al basarse en acuerdos voluntarios con altas tasas de cumplimiento”.

El secretario general de la Cámara de España ha dedicado un espacio a hablar de la mediación internacional y ha señalado la relevancia de la Convención de Singapur sobre Mediación, adoptada en 2019 bajo el marco de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), que permite que los acuerdos de mediación sean reconocidos y ejecutables en los 19 Estados parte que la han ratificado a fecha de hoy, ofreciendo seguridad jurídica transfronteriza. “Esto es especialmente importante para empresas con operaciones internacionales, ya que reduce la incertidumbre en las relaciones comerciales, facilita el cumplimiento de acuerdos en diferentes jurisdicciones y permite a las empresas operar con mayor previsibilidad y confianza”, ha recordado.

Díaz-Ambrona ha intervenido también en la clausura del foro, junto con el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, y el presidente de la Cámara de Comercio de Valladolid, Víctor Caramanzana. En ella, ha reafirmado que la confianza, como valor intangible, resulta esencial para la competitividad y el bienestar social. “Los acuerdos alcanzados en mediación han mostrado mayores tasas de cumplimiento y han favorecido relaciones duraderas, contribuyendo a la estabilidad operativa y a la apertura de nuevas oportunidades de negocio”, ha concluido.

La Cumbre se ha consolidado como punto de encuentro para conocer casos de éxito internacionales y asentar las bases de diálogo orientadas a la cultura de la paz, con el objetivo de consolidar la mediación como una herramienta clave para potenciar la competitividad empresarial.